Sobre los datos, su recolección y el proceso de producción de estadísticas culturales

A lo largo del tiempo la elaboración de Estadísticas Culturales. Informe Anual[1]Hasta su versión 2013, la publicación estadística recibía el nombre de «Cultura y Tiempo Libre». Originalmente, en 2003, partió llamándose «Anuario de Cultura y Tiempo Libre: Arte, … Continue reading ha permitido ir consolidando series de datos que, en la medida que se han logrado identificar con mayor claridad las distintas fases de los ciclos y dominios culturales, han incrementado las posibilidades de robustecer los datos disponibles y su análisis. Asimismo, la búsqueda por lograr perfeccionamientos metodológicos y la actualización de procesos de producción estadística han permitido robustecer las etapas de producción, procurando mejorar la calidad de los datos considerados en la publicación anual de las estadísticas culturales.

En este sentido, si bien una característica fundamental de los datos del Informe Anual es aspirar a ser un cuerpo heterogéneo, pero organizado, de estadísticas basadas en registros administrativos, la publicación de estas es el resultado de la participación voluntaria de instituciones informantes que proveen información construida originalmente para dar soporte a las necesidades administrativas de las mismas instituciones, más que con un fin estadístico. pero limitadas por los datos existentes y disponibles, y no por la exhaustividad del o los ámbitos de la cultura —cuestión igualmente necesaria, pero ante la cual esta publicación solo aspira a ser complementaria—,[2]Si bien, el informe de Estadísticas Culturales contiene una serie de indicadores regularmente publicados, tanto la Subsecretaría de las Culturas y las Artes como la Subsecretaría del Patrimonio … Continue reading lo que convierte la necesaria preocupación por la pertinencia y calidad estadística de los datos en una preocupación primaria y persistente.

Complementariamente al uso de registros administrativos, el informe también presenta información de la Encuesta de Radios y de la Encuesta de Espectáculos Públicos, instrumentos diseñados y recolectados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para caracterizar a dos sectores culturales históricamente incluidos en esta publicación.

En adelante se describirán algunos de los elementos principales en el proceso de elaboración de las estadísticas culturales presentadas en esta versión de la publicación y que permiten familiarizar al lector con las etapas de producción y los fundamentos de estos procesos.

Primero, se revisarán algunas implementaciones vinculadas al proceso de producción del informe, para, posteriormente, revisar algunas consideraciones generales sobre calidad estadística. Finalmente, se listarán algunos de los resultados disponibles para que las personas e instituciones usuarias puedan acceder a la información elaborada y dispuesta para la ciudadanía.

 

Procesos de producción estadística

Tipos de datos estadísticos

El punto de partida de cualquier encuesta o estudio estadístico se basa en una serie de preguntas de un área de interés sobre la que se busca obtener información y/o tener respuestas. Lograr este objetivo requiere la consecución de distintas tareas que permitan construir la información estadística siguiendo métodos y procesos que aseguren la calidad y pertinencia de la información presentada. Una esquemática y breve descripción de las etapas necesarias para construir información estadística es presentada por Anders y Britt Wallgren (2016, p. 3) estableciendo que el trabajo se puede dividir en al menos tres fases: primero, la determinación de los objetivos de investigación y la planeación de la encuesta; una segunda fase es la captación y procesamiento de los datos, mientras que la tercera fase tiene relación con la estimación, análisis de los datos y presentación de los resultados.

La captación de los datos es una etapa clave en la generación de estadísticas y puede ser llevada a cabo de diferentes maneras, ya sea por la captación propia de encuestas por muestreo, censos generales (como el censo de población y vivienda) o a través de microdatos existentes para realizar estadísticas basadas en registros administrativos. Este último, es el principal método de generación de estadísticas del Informe Anual, el que reúne información vinculada a los diferentes dominios culturales de más de 38 instituciones públicas y privadas como fuente.

 

Ventajas y desventajas del uso de registros administrativos

Como cualquier otro método de captura de información, la utilización de registros administrativos tiene ventajas y desventajas a considerar en la producción estadística. A grandes rasgos, es relevante considerar que los registros administrativos tienen originalmente una finalidad diferente a la generación de estadísticas, ya sea para fiscalizar cumplimiento de obligaciones, enlistar a un grupo de personas que participe de alguna actividad, apoyar o monitorear algún proceso o gestión institucional, etc. (Wallgren y Wallgren, 2016).

En este contexto, antes de darles un uso estadístico, es necesario asegurar que los registros cumplan con las condiciones necesarias, o bien, procesarlos y mejorarlos para que cumplan con ello.

 

Resumen de ventajas y desventajas de encuestas basadas en captación de datos y de encuestas basadas en registros administrativos
Fuente: Extraído de Estadísticas basadas en registros: aprovechamiento de datos administrativos (2016).

 

En cuanto a las ventajas de la utilización de registros administrativos con fines estadísticos Anders y Britt Wallgren (2016, p. 14), proponen que su uso en la producción de estadísticas y de indicadores generalmente es más barato de realizar que una encuesta diseñada específicamente para la medición; además, pueden poseer mayor cobertura (a nivel de población y temporal) y una mayor desagregación en términos de áreas pequeñas si se considera que es más costoso realizar un levantamiento en este tipo de áreas. También pueden favorecer la calidad de los datos, considerando que no requiere de un aumento en la carga de los informantes, mientras que la generación de un instrumento diferente puede aumentarla, lo cual puede provocar errores de medición por saturación del informante.

Dicho esto, aun cuando las encuestas probabilísticas poseen otro tipo de ventajas sobre las basadas en registros administrativos (por ejemplo, la elección de preguntas a realizar, representatividad, etc.), el alto costo de realización configura un obstáculo importante respecto a la cantidad de datos y temáticas que se pueden levantar por dicho medio.

 

Proceso y subprocesos de producción estadística

Los trabajos sobre los mecanismos para optimizar la producción de estadísticas culturales han sido impulsados fundamentalmente por recomendaciones de organismos internacionales como la UNESCO —con el Marco de Estadísticas Culturales (2009)—, la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) o la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), instituciones que aportan lineamientos que han sido introducidos por distintos institutos nacionales de estadísticas en el mundo como una buena práctica que busca robustecer cada una de las etapas o procesos de producción de cualquier producto estadístico elaborado. Dicho de otro modo, la estandarización de los procesos de producción de la estadística ha sido un avance relevante para el aseguramiento de la calidad estadística en los últimos años y el que existan elementos comunes entre países, puede permitir la realización de análisis comparativos en las distintas materias.

En el mismo sentido, la UNECE, en colaboración con Eurostat y otros organismos internacionales, ha generado el Modelo Genérico del Proceso Estadístico (GSBPM, por sus siglas en inglés), que pretende ser una guía para modernizar y armonizar la producción estadística en los distintos institutos nacionales de estadísticas del mundo, mediante la descripción y definición del “conjunto de procesos necesarios para producir estadísticas oficiales” (Comisión Económica de las Nacionales Unidas para Europa, 2016, p. 4). La estructura del modelo consta de tres niveles (ver Anexo 1), uno general, para el proceso estadístico en su conjunto; un segundo nivel para las ocho fases;[3]Las 8 fases generales definidas por el Generic Statistical Business Process Model (GSBPM) son: Especificación de necesidades, Diseño, Construcción, Recolección, Procesamiento, Análisis, … Continue reading y un tercer nivel para las 46 subfases del proceso estadístico, lo que permite separar y ordenar la producción estadística con mayor especificidad.

En los últimos años, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile ha incorporado un enfoque de procesos de producción estadística usando como estándar de referencia el GSBPM, adaptándolo a la realidad nacional. Este enfoque propone una guía para la producción de estadísticas culturales considerando las distintas etapas que cualquier proceso estadístico debe cumplir para generar estadísticas. Por tanto, la producción del Informe Anual también ha transitado a la revisión de sus procesos de producción inspirada por este modelo de producción. Se espera que estos desarrollos contribuyan a robustecer las distintas etapas de elaboración del informe y a detectar espacios de mejora a abordar en próximas publicaciones.

 

Consideraciones sobre la calidad de los datos

 

Principios generales

La literatura respecto a la calidad estadística es de larga data en la estadística pública. Los conceptos relacionados a esta temática han evolucionado con el tiempo y distintas organizaciones internacionales han recogido principios similares en cuanto a los tópicos que consideran relevantes para dimensionar la calidad de la estadística.

La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (en adelante, UNECE)[4] The United Nations Economic Commission for Europe, por su sigla en inglés UNECE. establece siete componentes a considerar para evaluar la calidad de los datos. A continuación, se resumen los componentes indicados de acuerdo con el informe Statistical Data Quality in the UNECE (The United Nations Economic Commission for Europe, 2010, p. 4):

  • Relevancia: “el grado en que las estadísticas satisfacen las necesidades de los usuarios actuales y potenciales. Por lo tanto, la relevancia se refiere a si se producen las estadísticas que se necesitan y si se necesitan las estadísticas que se producen. También cubre la solidez metodológica y, en particular, la medida en que los conceptos utilizados (definiciones, clasificaciones, etc.) reflejan las necesidades del usuario”.
  • Precisión: “la cercanía de las estimaciones estadísticas a los valores verdaderos, con la condición de que la precisión absoluta puede ser difícil de determinar cuando los datos se toman de otras fuentes en lugar de recopilarse directamente. (…) se deben considerar dos factores: la credibilidad de la fuente y la plausibilidad de los datos”.
  • Oportunidad: “el período de tiempo entre los datos disponibles y el evento o fenómeno que describen”.
  • Puntualidad: ““se refiere al lapso de tiempo entre la fecha de publicación de los datos y la fecha objetivo en la que deberían haberse publicado.”
  • Accesibilidad: “las condiciones físicas en las que los usuarios pueden obtener datos”.
  • Claridad: “refiere a si los datos van acompañados de metadatos suficientes y apropiados, si las ilustraciones como gráficos y mapas agregan valor a la presentación de los datos y si hay información sobre la calidad de los datos disponible”.
  • Comparabilidad: “la medida en que las diferencias entre las estadísticas se atribuyen a las diferencias entre los valores verdaderos de la característica estadística o a las diferencias metodológicas. La comparabilidad incluye:
    • Comparabilidad en el tiempo: la medida en que se pueden comparar los datos de diferentes puntos en el tiempo.
    • Comparabilidad a través del espacio: la medida en que se pueden comparar los datos de diferentes países y/o regiones. La provisión y aplicación de estándares internacionales es particularmente importante aquí.
    • Comparabilidad entre dominios: la medida en que se pueden comparar los datos de diferentes dominios estadísticos.”.

 

Al comparar los distintos criterios utilizados (ver cuadro siguiente), se observan algunas similitudes sobre los tópicos considerados como criterios de calidad entre instituciones internacionales referidas. Esto da cuenta de que, si bien no hay un solo consenso respecto a cuáles son los criterios de calidad, sí hay convergencia respecto a la mayoría de los indicadores.

 

Mapeo de componentes de calidad utilizados por organizaciones estadísticas internacionales
Fuente: Adaptación del informe Statistical Data Quality in the UNECE, 2010.

 

Estos principios o ideas fundantes se canalizan a través de los distintos procesos y subprocesos de producción estadística que ayudan a ordenar y materializar el trabajo necesario para obtener las estadísticas culturales presentadas en este informe.

 

Principios de calidad orientados a registros administrativos para cultura

La generación de las estadísticas incluidas en ECIA se deriva, principalmente, de registros administrativos recolectados desde las instituciones que producen los datos. Esta colaboración con los informantes posibilita integrar en la producción aspectos de calidad en las estadísticas. Según Wallgren y Wallgren (2016, p. 114), con el objetivo de mejorar la calidad de los datos de registros administrativos, debe existir un proceso de validación previo al uso del registro, el que inicialmente requiere de:

  1. Detectar y corregir errores. En los datos administrativos puede haber errores obvios que se pueden corregir automáticamente.
  2. Identificar fuentes de errores y, en cooperación con la autoridad administrativa, reducir su alcance.
  3. Contribuir a que el personal que trabaja con el registro adquiera más conocimientos sobre el tema de que se trate. El trabajo de validación ayuda al personal a familiarizarse con las características de los datos administrativos, así como a entender cómo se pueden aprovechar los datos.

 

Un paso posterior y en constante revisión, aborda el diseño metodológico de las estadísticas publicadas y la construcción de metadatos conceptuales, metodológicos y de calidad que son requeridos para elaborar y mejorar la documentación de los diferentes tipos de estadísticas consideradas en el informe. En este ámbito, el trabajo con las entidades productoras de los datos es fundamental para robustecer y detectar espacios de mejoras en los temas e indicadores incluidos en el Informe Anual.

 

Diseño de resultados

Los resultados de Estadísticas Culturales. Informe Anual se publican anualmente reuniendo la información de diferentes sectores del ámbito de las culturas, las artes y los patrimonios, y es elaborada en conjunto por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Instituto Nacional de Estadísticas.

 

Descripción de los resultados, sus tipos y alcances

El material publicado en el Informe Anual corresponde a los siguientes productos:

  • Informe Anual o Anuario Estadístico: cada año se publica Estadísticas Culturales. Informe Anual en formato digital para el periodo de referencia de los datos. Del mismo modo, en los sitios web del INE y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se puede acceder a una larga recopilación de informes desde el año 1997 a la actualidad.
  • Tabulados: cada año se ponen a disposición de los usuarios y usuarias más de 300 tabulados que constituyen el principal insumo de información permanente y sistemática a lo largo de los años de los distintos sectores culturales. Es posible acceder a los tabulados de Estadísticas Culturales. Informe Anual desde el año 2013 a la fecha.
  • Infografías: se dispone de un repositorio de algunas infografías históricas que han sido publicadas sobre Estadísticas Culturales. Informe Anual, la Encuesta de Radios y la Encuesta de Espectáculos Públicos.
  • Documentos metodológicos: se puede acceder a documentación metodológica para la Encuesta de Radios y la Encuesta de Espectáculos Públicos, productos estadísticos publicados en Estadísticas Culturales. Informe Anual.

 

Donde acceder a los resultados del Informe Anual de Estadísticas Culturales

La principal vía de distribución de la información de los productos del Instituto Nacional de Estadísticas es su sitio web, en el que se puede descargar información oficial de los distintos productos estadísticos del INE. Se puede acceder a la página ingresando al sitio web del INE www.ine.gob.cl.

Para el caso particular de Estadísticas Culturales. Informe Anual, se puede acceder en la sección de Cultura del INE en la que se pueden encontrar los productos vinculados a la temática. Se puede acceder a la página directamente en: https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/condiciones-devida-y-cultura/cultura.

Del mismo modo, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dispone de los resultados de sus publicaciones en el sitio web del Observatorio Cultural. Se puede acceder a la página directamente en: http:// observatorio.cultura.gob.cl/

 

Bibliografía

Comisión Económica de las Nacionales Unidas para Europa (2016). Modelo genérico del proceso estadístico. (s. l.): UNECE.

Consejo Nacional de las Culturas y las Artes (2012). Marco de Estadísticas Culturales, Chile. Santiago: CNCA.

Eurostat (2020). European Statistical System Handbook for Quality and Metadata Reports. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Organisation for Economic Co-operation and Development (2011). Quality Dimensions, Core Values For OECD Statistics And Procedures For Planning And Evaluating Statistical Activities. (s. l.): OECD.

The United Nations Economic Commission for Europe (2010). Statistical Data Quality in the UNECE. (s. l.): UNECE.

Wallgren, A. y Wallgren, B. (2016). Estadísticas basadas en registros: aprovechamiento estadístico de datos administrativos. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

Anexos

 

Modelo genérico del proceso estadístico

 

Fuente: Extraído desde documento “Modelo genérico del proceso estadístico, GSBPM 5.0”, 2016, pág. 12).

References
1 Hasta su versión 2013, la publicación estadística recibía el nombre de «Cultura y Tiempo Libre». Originalmente, en 2003, partió llamándose «Anuario de Cultura y Tiempo Libre: Arte, Patrimonio, Recreación y Medios de Comunicación» (CNCA-INE). Esta, a su vez, había reemplazado al «Anuario de Cultura y Medios de Comunicación», que durante dos décadas produjo el INE.
2 Si bien, el informe de Estadísticas Culturales contiene una serie de indicadores regularmente publicados, tanto la Subsecretaría de las Culturas y las Artes como la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, disponen de estadísticas y estudios cualitativos relevantes para entender el sector cultural en Chile.
3 Las 8 fases generales definidas por el Generic Statistical Business Process Model (GSBPM) son: Especificación de necesidades, Diseño, Construcción, Recolección, Procesamiento, Análisis, Difusión y Evaluación. A su vez cada fase tiene un conjunto de subprocesos que complementan la preparación de la estadística.
4 The United Nations Economic Commission for Europe, por su sigla en inglés UNECE.