Quilapayún, más allá de la canción
Chile, 2015
Dirección: Jorge Leiva
Guion: Jorge Leiva y Galut Alarcón
En una de las escenas del documental Quilapayún, más allá de la canción —ganador de la sección nacional del último Festival de Cine Musical In-Edit, uno de los entrevistados dice a la cámara que se siente más un filósofo que un músico, que prefiere mezclar más que interpretar, que llegó a un punto en la vida en que ya no aguanta cantar de nuevo La Muralla. La afirmación, divertida y triste a la vez, resume muy bien la estructura y la intención del documental de Jorge Leiva: esta es la historia de Quilapayún, uno de los grupos icónicos de la Nueva Canción Chilena, pero es también la historia de un país, sus quiebres, cambios, mezquindades y fortalezas.
No es que sea metáfora de algo. Quilapayún como agrupación musical tiene 50 años, fueron la banda sonora de la revolución durante la Unidad Popular, sus miembros ya superan los 70, se han sumado hijos al repertorio y desde 1965 no han dejado de tocar. El golpe de Estado del 73 los encontró en Francia, allá se enteran de Chile y las muertes e inician un exilio obligado, que duraría quince años, durante los que seguirían cantando; para luego volver a Chile —no todos— y seguir con su música pero en un país cambiado, diferente, insoportable como reconoce uno de ellos. Eso a modo de síntesis, sin embargo la fuerza del documental de Jorge Leiva está en lo que subyace a esa historia, la idea de una revolución inconclusa, la de un país escindido y sueños vigentes.
En términos formales, no hay sesudas entrevistas, opiniones de otros músicos avalando la trayectoria del grupo ni tampoco señas, textos o viñetas explicativas salvo para indicar el lugar donde fueron grabadas algunas escenas; así, sin saber los nombres de los músicos, el documental construye con información parcelada la historia del grupo y lo que representan, obligando al espectador a ligar rostros de hoy con imágenes de la época, leyendo en los gestos quién es quién, cómo han cambiado, cómo eran antes y cómo son ahora.
Es en esta decisión donde están todos los logros de Quilapayún, más allá de la canción: buscar no sólo en la música las emociones, sino enganchar al espectador en un ejercicio reflexivo para unir puntos entre el presente y el pasado, donde las frases, las escenas cotidianas, la vida al interior de sus casas, resuenen como ecos de un tiempo donde todo era posible.
Si bien es cierto que Leiva no aborda los conflictos actuales del grupo, como el litigio por la propiedad intelectual del nombre o las diferencias entre la facción chilena y la francesa, la decisión está lejos de hacer del documental una historia incompleta, pues el quiebre está y se aborda justamente cuando relata el momento de volver a Chile. Sutilmente, reconstruimos las implicancias del retorno en argumentos que hemos escuchado en innumerables ocasiones —“habíamos cantado tanto sobre volver a Chile que había que volver”— o por el contrario, las de aquellos que se dan cuenta que la familia ha cambiado, la dictadura les quitó el origen y que no pueden también quitárselo a los hijos. Es en estas promesas que cada cual hace a los suyos, y en las escenas de las calles y las carreteras, el centro de Santiago o los edificios de París donde leemos la herida intensa de Quilapayún, pero sobre todo la de una generación.
Quilapayún, más allá de la canción, es un documental sencillo, austero no solo en su formato sino en sus intenciones, pero profundamente intenso en sensaciones. No se trata solo de la banda sonora de una generación y de otras capaces de conmoverse con la historia reciente, es una fotografía de un momento que, como dicen ellos mismos, habla de una revolución que ha cambiado y que hay que volver a salir a buscar.
Lídice Varas.[1]Periodista de la Universidad Diego Portales. Diplomada en Periodismo Cultural y Crítica Cinematográfica de la Universidad de Chile y Magíster en Edición de la Universidad Diego … Continue reading
↑1 | Periodista de la Universidad Diego Portales. Diplomada en Periodismo Cultural y Crítica Cinematográfica de la Universidad de Chile y Magíster en Edición de la Universidad Diego Portales-Universitat Pompeu Fabra. |
---|