Las problemáticas laborales de la creación visual en el campo cultural chileno: Estudio de caracterización del proceso de profesionalización de los artistas visuales en Chile – Área de Artes Visuales y Departamento de Estudios

El escenario laboral que enfrentan los artistas en Chile es complejo y problemático. En el caso de los artistas visuales, dicha situación se ve agravada, entre otras cosas, por tratarse de un campo que todavía no ha logrado fortalecer sus circuitos de circulación e intercambio, impidiendo que los artistas puedan vivir exclusivamente de su creación artística. Debido a ello, y dadas sus limitadas alternativas de financiamiento, muchos de estos se encuentran en una situación de pluriempleo.[1]Antecedentes extraídos de los estudios realizados por el CNCA: “Los trabajadores del sector cultural en Chile. Estudio de caracterización” (2004) y el “Informe de diagnóstico Artes … Continue reading Las dinámicas de profesionalización de los artistas visuales constituyen un espacio de observación relevante para comprender las problemáticas del sector; en virtud de ello, la Sección Observatorio Cultural del Departamento de Estudios en colaboración con el Área de Artes Visuales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes desarrollaron durante el año 2011 el Estudio de Caracterización del Proceso de Profesionalización de los Artistas Visuales en Chile, el que constituye un importante aporte al exponer un panorama complejo sobre dicho proceso, indagando en dimensiones tales como el tipo de formación profesional, la inserción en el mercado, la relación que establecen con instancias mediadoras, los circuitos artísticos, la situación de pluriempleo y las posibilidades de internacionalización de su creación, entre otras. Además, entrega recomendaciones de buenas prácticas para promover la profesionalización del campo de las artes visuales en Chile, a partir de diversas experiencias internacionales susceptibles de ser adaptadas al contexto nacional.

Los resultados del estudio entregan una caracterización general de los artistas visuales en lo que respecta a su profesionalización. Algunos datos de interés evidencian que el 58% de los participantes tiene un título ligado a las Artes Visuales y un 67,5% trabaja por cuenta propia o independiente. Se observa, de acuerdo con los antecedentes ya existentes en torno al campo de las artes visuales, que el pluriempleo es un medio crucial de ingreso, mostrando una heterogeneidad en los tipos de trabajo: administrativos, vendedores, garzones, actores, traductores, repartidores, mueblistas, profesores de idiomas, constructores. Importante es destacar que el 60% no se encuentra asociado a sistemas de previsión y salud, lo que entrega un importante antecedente al momento de caracterizar la precarización de los trabajadores del sector.

La investigación detectó tres tendencias a partir de las que se definieron tres tipos genéricos de artistas visuales con características distintas en torno al proceso de profesionalización: los artistas-creadores, dedicados a la concepción y realización de obras; los artistas-mediadores, quienes presentan dedicación a otras actividades relacionadas con la práctica artística; y finalmente los creadores-mediadores, artistas que ejercen estas dos actividades paralelamente. Es necesario comprender que dicha categorización corresponde a una sistematización que entrega perfiles generales, por lo que cada artista en particular puede desarrollarse a través del intercambio y mezcla de perfiles a lo largo de su trayectoria. No obstante la precaución, estas categorías constituyen una herramienta de gran valor, pues dan cuenta de la heterogeneidad del campo y su complejidad en términos de desarrollo profesional.

Una conclusión relevante en relación a lo anterior se obtiene al constatar, por ejemplo, que los creadores-mediadores muestran ser el grupo que mejor se profesionaliza; mientras los artistas correspondientes al perfil creadores, mayoritariamente no logran becas ni FONDART, pero exponen y venden; y los mediadores tienen una alta participación en exposiciones y obtención de premios, pero no necesariamente logran vender; los creadores-mediadores venden, exponen, reciben premios y becas. Por ello, estos últimos, perciben un mayor ingreso líquido mensual promedio frente a las otras categorías (los creadores obtienen $230.571, los mediadores $298.667 y los creadores-mediadores: $524.431).

Otra conclusión interesante se relaciona con las trayectorias profesionales. Se constata que un alto grado de profesionalización requiere más de 15 años de egreso, mostrando que el periodo que va entre los 5 y los 15 años de egreso es crucial, pues allí se bifurcan trayectorias de estancamiento o progreso profesional. Asimismo, la detección de problemáticas tales como la escasez de audiencias, las dificultades de financiamiento, el pluriempleo, las diversas expresiones y la vulnerabilidad asociada a dicha situación, pueden ser la base de futuras hipótesis para explorar y comprender las trayectorias profesionales y laborales de los artistas visuales chilenos. Del mismo modo, esta información es de innegable importancia al momento de diseñar instrumentos de política pública dirigida al fortalecimiento de los agentes del campo.

Abordar la profesionalización desde una perspectiva dinámica requiere hacerse cargo de la dimensión histórica del proceso. En este marco, el concepto de trayectoria surge como una categoría de análisis fundamental que nos permite formular interesantes preguntas de investigación para un futuro estudio. A partir de este podrían evidenciarse aquellos pasos e hitos relevantes que van delineando la vida profesional del artista visual, los capitales utilizados, las estrategias y tácticas de resolución de problemas, así como también el marco histórico en el que se sitúan los sujetos. Por ejemplo, tomando como punto de partida que el período entre 5 y 15 años de egreso constituye un momento crucial que se bifurca en trayectorias de estancamiento o progreso profesional, un posible estudio pudiera preguntarse qué explica esta bifurcación, cuáles son las diferencias entre categorías de artistas. O, centrándose en el concepto de trayectoria profesional y laboral, cuándo son ascendentes y cuándo son descendentes. Por qué, qué hitos van demarcando la orientación de la trayectoria qué significa para los sujetos, una trayectoria profesional y laboral ascendente en el campo de las artes visuales, qué capitales, estrategias y tácticas son utilizadas en dicho proceso, qué explica las trayectorias diferenciadas, qué lugar ocupa la historia familiar, la educación, el tipo de arte en sus trayectorias.

En consecuencia, el Estudio de Caracterización del Proceso de Profesionalización de los artistas visuales en Chile constituye una base fundamental para el desarrollo de las disciplinas asociadas a la visualidad; permitiendo además formular preguntas que profundicen sus conclusiones y propuestas. El objetivo, en cualquier caso, será continuar explorando ámbitos desconocidos del campo de las artes visuales en Chile, en un contexto que plantea desafíos ante la posibilidad de hacer de la creación un espacio laboral estable.

References
1 Antecedentes extraídos de los estudios realizados por el CNCA: “Los trabajadores del sector cultural en Chile. Estudio de caracterización” (2004) y el “Informe de diagnóstico Artes Visuales” (2008).