El estudio de caracterización de las escuelas artísticas realizado por la sección de Educación Artística en conjunto con la sección de Observatorio Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes expone un panorama claro y detallado de las escuelas artísticas en el país. En línea con el objetivo del Consejo de la Cultura de mejorar la calidad y aumentar la presencia del arte en el sistema educacional expresado en la Política Cultural 2011-2016, este estudio visibiliza el lugar de la educación artística en distintos tipos de escuelas y contextos, mostrando sus diferencias, problemáticas y buenas prácticas, para luego entregar recomendaciones estratégicas en pos de fortalecer la educación artística en Chile.
El objetivo de esta investigación fue caracterizar las escuelas artísticas en función de sus objetivos de enseñanza, modelos de funcionamiento y contextos específicos, con el fin de reconocer las diferencias internas e identificar elementos comunes que las distinguieran de otros establecimientos educativos. Para esto, se utilizó una estrategia metodológica mixta que incluyó el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas de producción y análisis de información. En primer lugar, se revisaron los casos de Argentina, Canadá, Colombia, Estados Unidos, España e Italia, para extraer aprendizajes de sus experiencias de implementación de políticas de escuelas artísticas y de la definición de lineamientos curriculares. En segundo lugar, se llevó a cabo un análisis de datos secundarios, con el fin de obtener una descripción cuantitativa general de los establecimientos artísticos y sus resultados académicos. En tercer lugar, se aplicó una encuesta digital a directores, coordinadores de especialidad artística y docentes que impartiesen especialidades artísticas, para obtener datos sobre las escuelas. En cuarto lugar, se implementó una plataforma digital por medio de la cual los establecimientos proveyeron datos y documentos de interés para la investigación. Finalmente, se realizaron ocho estudios de casos que reflejaran la diversidad de realidades escolares que conforman las escuelas artísticas, con el fin de conocer en profundidad los distintos tipos existentes, otorgando una perspectiva de contexto al análisis. La muestra incluyó escuelas artísticas con reconocimiento y en transición, municipales y particular-subvencionadas, pertenecientes a las regiones IV, V, VII, VIII y Región Metropolitana.
Los antecedentes del estudio exponen los fundamentos conceptuales de la educación artística, una revisión del desarrollo histórico que ha tenido esta en Chile y el estado de la política en torno a esta temática. Se trata de un capítulo relevante dentro de la investigación que enfatiza la necesidad de definir desde la política el paradigma sobre educación artística que se utilizará. Así, la elección entre un paradigma esencialista –centrado en la enseñanza del arte mismo, en el valor en sí de la experiencia artística—o uno contextualista –centrado en el aporte que la educación artística tiene en ámbitos no artísticos—no es trivial, teniendo consecuencias a nivel de la enseñanza del arte. La pregunta práctica que está tras lo anterior es ¿qué se enseña y qué se quiere enseñar por medio de la educación artística? Tal como destacan los autores, dicha reflexión debiese estar en la base del trabajo que realizan las instituciones que diseñan e imparten educación artística, razón por la cual el estudio realizado intenta captar desde los actores mismos la importancia del arte en la educación y su perspectiva sobre la función que este debe cumplir en el proceso de aprendizaje y desarrollo de los alumnos. Esta investigación es animada por dicha problemática, entendiéndola como un primer paso para la reflexión informada por parte de autoridades educativas y culturales encargadas del diseño y ejecución de políticas.
Luego de situar esta problemática, el estudio aborda el objetivo antes planteado, comenzando por la descripción general de las escuelas a partir de datos secundarios, caracterizándolas según tipo de establecimiento (escuelas con reconocimiento –formales y no formales—y escuelas en transición), presencia regional, dependencia administrativa, redes, docentes, directivos, entre otros. Continua el análisis, con el estudio de caso y el posterior establecimiento de una tipología de escuelas definida a partir de este. Tras el análisis de los ocho establecimientos, junto con la información recogida por medio de las otras técnicas cuantitativas, se definen tres tipos ideales de escuelas artísticas: escuelas formales con inclinación profesionalizante, escuelas formales con enfoque de formación integral y escuelas no formales, dentro de las que habrían de dos tipos: una, con un modelo profesionalizante y otra, con un modelo de orientación social. Dichos tipos son comparados en términos de objetivos, orientación de la educación artística impartida y modelos de gestión. Interesa destacar la elaboración de tipos ideales que, tomando como referencia las distinciones administrativas con reconocimiento y en transición, profundiza en el conocimiento cualitativo evidenciando características, problemáticas y buenas prácticas asociadas a dichos modelos.
Cabe destacar, en todo caso, que se trata de categorías conceptuales por lo que en la práctica ninguna de las escuelas cumple de manera total con los aspectos identificados. Sin embargo, es una interesante herramienta de análisis para posteriores estudios.
Desde el análisis de casos internacionales el estudio también entrega importantes antecedentes. Realiza un análisis en torno a políticas internacionales que hayan implementado educación artística, indagando en la relación y coherencia existente entre centralización administrativa, implementación del currículo y financiamiento de la educación artística. En el caso de Chile se observa que la triada centralización-currículo-financiamiento es más coherente en el diseño que en la práctica. Esto, pues pese a tener una institucionalidad altamente centralizada que permite el diseño de un marco curricular con estándares de contenido, logro y evaluación, y la entrega de financiamiento estatal, en la práctica cada escuela tiene sus propios criterios para impartir la enseñanza artística. Ahora bien, la revisión de casos internacionales permite ver que si bien tanto los regímenes con administración centralizada como los descentralizados, tienen ventajas al momento de implementar la política de educación artística y específicamente de marcos curriculares: son aquellos centralizados los que permiten un mayor aseguramiento de la calidad. Al respecto, destacan que Chile tiene un piso ganado al presentar un marco curricular que contiene estándares de contenido, desempeño y evaluación posibles de aplicar a todas las escuelas. Pero tal como se menciona, la implementación no se encuentra asegurada: tanto porque el marco curricular presenta problemas de pertinencia respecto a la realidad de las escuelas como por la ausencia de una institucionalidad que apoye y supervise su adecuada implementación y evalúe el logro de resultados.
El análisis de caso y la caracterización de las escuelas por medio de datos secundarios otorga conclusiones relevantes respecto a una relación no exenta de problemas al momento de discutir la pertinencia de la educación artística. Se trata del vínculo entre formación artística y resultados académicos, problemática actualmente presente en las discusiones internacionales y necesaria de explorar en el caso chileno.
Tal como mencionan los autores, el estudio no entrega evidencia consistente que permita afirmar una relación entre resultados de aprendizaje y educación artística. Si bien los actores escolares señalan que la educación artística contribuiría al logro académico —especialmente por su promoción de habilidades transversales tales como responsabilidad y disciplina— los análisis estadísticos de los resultados de SIMCE y PSU no muestran una tendencia unívoca, constatando, de hecho, que las escuelas artísticas tendrían resultados levemente más desfavorables que escuelas no artísticas. Sin embargo, dichos resultados no son concluyentes, siendo importante leerlos con vistas a las limitaciones metodológicas y empíricas que dicho análisis considera. En primer lugar, muchas escuelas no intencionan explícitamente la conexión entre arte y aprendizajes cognitivos, siendo, en muchos casos, una pretensión de discurso que no se traduce en términos prácticos. De hecho, la tendencia más clara sería que la formación artística y académica corran por carriles separados, compitiendo por tiempo y recursos, en vez de complementarse y potenciarse. En segundo lugar, el énfasis que se hace desde las políticas educativas al logro medido a través del SIMCE ha implicado que muchas escuelas regulares destinen tiempo y recursos en preparar a sus alumnos, realizando reforzamiento específico para dichas pruebas en las horas de libre disposición; mismas horas que las escuelas artísticas destinan a desarrollar sus disciplinas, situándolas en desventaja respecto a otros establecimientos.
La relación entre formación artística y resultados académicos es hoy día uno de los asuntos pendientes de la educación artística en Chile; se trata de un vínculo problemático que se presenta a nivel de las propias escuelas, de las políticas educacionales y del aparato científico, encargado de estudiar tal relación. Sin embargo, hacerse cargo de esto no radica, exclusivamente, en mejorar los métodos de estudio y evaluación complementarios a los existentes —en pos de cuantificar y cualificar el efecto de la educación artística— sino en una discusión primaria en su base: resolver la cuestión en torno a cuál es el paradigma desde el que esta será comprendida. Es decir, a la pregunta metodológica en torno a los métodos de evaluación, la precede una pregunta epistemológica primaria sobre el paradigma de la educación artística. La relevancia del estudio reseñado apunta justamente a los dos puntos anteriores, al desentrañar el estado de la cuestión en términos de currículo, modelos de gestión, lugar que ocupa el arte en las escuelas y el problemático vínculo entre educación artística y resultados académicos. En línea con el Consejo de la Cultura y su pretensión de fortalecer la educación artística, este estudio representa una importante visualización de aquello que está pendiente en la materia.