Interpretación musical salsera en Santiago de Chile: Introducción a sus inicios e integración en la música popular nacional

Emanuel Ramírez Jaramillo

El desarrollo de la salsa, desde sus inicios en la década del 70, se ha masificado y concretado en distintas partes del mundo, desde Estados Unidos, hacia Latinoamérica, Europa y Asia, generando su propia historia y desarrollo en cada país, permitiendo distintas modificaciones musicales, procesos de transculturación y la creación de identidades locales. Sin embargo, la creencia de que la salsa ha tenido un desarrollo musical y social propio en cada país solo desde el Perú hacia el norte de América, excluyendo a Chile, puede que esté errada.

La música salsa en el país ha estado vinculado al desarrollo de la música tropical, desde la década del 70 al igual que el resto de países de Latinoamérica. Son muchas las producciones musicales de las orquestas de la época que contienen salsa dentro de su repertorio e inclusive, hay variados discos que en su totalidad que son de la salsa, las que tienen su propia sonoridad a partir de la organología que compone la cumbia chilena.

El presente artículo trata de levantar las primeras experiencias salseras durante la década del 70’ en Santiago de Chile, para evidenciar y comprender el inicio y posterior desarrollo de la interpretación musical salsera por parte de músicos nacionales, explorando fenómenos y experiencias desde las perspectivas de músicos participantes en el desarrollo de la salsa en la capital, ya que su progreso a estado relacionado a través de músicos interesados, quienes llegan a la salsa por una búsqueda de identidad y de desarrollo profesional, lo que ocurre en paralelo a los acontecimientos históricos y políticos ocurridos en el país.