Programa Seminario Cultura & Cuidados

El Seminario “Cultura y Cuidados” tiene como propósito contribuir a la reflexión sobre la cultura como bien público, a través de la visibilización de las diversas relaciones que existen con otros ámbitos de la vida social, en este caso, con los cuidados. Para llevar a cabo esta labor, se propone un espacio de diálogo y reflexión diverso, en que confluyen el Estado, la academia y la sociedad civil para abordar múltiples perspectivas sobre una necesidad común. Se busca generar una instancia genuina de discusión, intercambio y colaboración.

Martes 04 de noviembre 2025. Biblioteca Nacional, Sala América
09:00 - 09:30InauguraciónPalabras de autoridades
(vocativos) Intervención musical.
09:30 – 10:00Conferencia:
“Los cuidados, la participación cultural y el comportamiento lector. Una mirada a través de los datos de la ENPCCL”.
Cultura y cuidado son hilos de una trama que sostiene nuestra vida social: leer, crear o participar en actividades culturales son formas de construir bienestar, comunidad y sentido. Sin embargo, los hilos a veces se enredan. La participación en prácticas culturales reduce el aislamiento, fortalece la salud mental y abre espacios para el autocuidado, mientras que las responsabilidades de cuidado condicionan quiénes pueden participar de estas prácticas y acceder a sus beneficios. En este contexto, la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024 es un insumo clave para comprender la relación entre cultura y cuidado en Chile, identificar las dificultades para la participación, y fomentar las condiciones de tiempo, accesibilidad, mediación y acompañamiento que la hacen posible.
Andrés Aparicio,
Investigador de Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado, MICARE
10:00 - 10:30Conferencia:
“Gabriela Mistral y la ética de los cuidados”.
En esta conferencia se presenta el concepto de ética del cuidado (o de los cuidados), desarrollado por filósofas como Carol Gilligan, Nel Noddigs, Martha Nussbaum y Joan Tronto, para luego mostrar cómo la escritura poética y en prosa de Gabriela Mistral evidencia tanto una ética ecológica, como lo que ha llamado Cassals la “ética mistraliana”, que se alínea con las elaboraciones teóricas de la ética del cuidado. La ética mistraliana, que ciertamente tiene características ecológicas, no se limita al cuidado de la flora, fauna, el territorio y sus hábitats, sino que se extiende al cuidado entre humanos, especialmente el cuidado de niños y niñas, mujeres obreras, pueblos originarios, y campesinos. En la obra de Mistral vemos su preocupación por los territorios olvidados, los seres humanos y más-que- humanos (Abram) que han ido quedando fuera del plan de nación moderna de la primera mitad del siglo XX.
Andrea Casals Hill,
Académica, investigadora CIDOC y Doctora en Literatura.
10:30 - 11:00Café
11:00 - 12:00Panel:
“Arte, cultura y cuidados”.
A través de este panel se buscará conocer experiencias donde las artes y los cuidados confluyan, y sobre esa base, reflexionar en conjunto sobre las potencialidades, tensiones y dificultades que se vislumbran para pensar formas más sistemáticas y activas de vincular el acceso y la creación de bienes simbólicos y artísticos, con el cuidar.
Modera: Rodrigo Cádiz,
Compositor, ingeniero civil y académico UC.

Panelistas:
1. Loreto Bravo, Directora de Balmaceda Arte Joven.
2. Daniela Guzmán, Creadores Infantiles de Chile.
3. Eli Guzmán, Museo Escuela Títere.
12:00 – 13:00Panel:
“Cultura, comunidades y cuidados”.
Este panel buscará identificar los hilos conductores que nos permiten pensar las transversalidades que vinculan a las distintas maneras en que las comunidades se están haciendo cargo de sus necesidades de cuidados.
Modera: Bruno Catalán,
Coordinador de inclusión, Centro Cultural La Moneda.

Panelistas:
1. Sofía Gómez, Fundación IDAVA.
2. Cecilia Labarca, Casa Nana Nagle.
3. Paola Reyes, Kuidadores de la familia CAM.
13:00 – 13:15Cierre primer bloqueIntervención musical
Receso
14:30 - 15:30Panel:
“Cuidados y Lectura”.
A través de este panel se buscará conocer experiencias donde la lectura y los cuidados confluyan, y sobre esa base,
reflexionar en conjunto sobre las potencialidades, tensiones y dificultades que se vislumbran para pensar formas más siste- máticas y activas de vincular el leer, el escribir y el cuidar.
Modera: María José Cuello, Biblioteca Nacional.

Panelistas:
1. Aracelly Rojas, Secretaria Ejecutiva del Libro y la Lectura.
2. Paula Larraín, Subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.
3. Pablo Pizarro, Biblioteca Municipal de Antofagasta.
15:30 - 16:00Café
16:00 - 17:00Panel:
“Cuidados, Espacios Culturales y Patrimonio”.
A través de este panel se buscará conocer experiencias donde los patrimonios, los espacios culturales y los cuidados confluyan, y sobre esa base, reflexionar en conjunto sobre las potencialidades, tensiones y dificultades que se vislumbran para pensar formas más sistemáticas y activas de vincular el acceso y la participación patrimonial, con el cuidar.
Modera: Clemencia González,
Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión.

Panelistas:
1. Rosario Ateaga, CECREA Castro.
2. Paula Caballería, Fundación SETBA.
3. Francisco Silva, Servicio Nacional del Patrimonio.