Aspectos teórico-metodológicos para la elaboración de un sistema de cuentas satélite de cultura. El caso de Chile

El trabajo que se presenta en esta ocasión surge de la necesidad de disponer de evidencias empíricas que posibiliten adoptar decisiones para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en el ámbito de la cultura del país, así como contar con una batería de indicadores meso-económicos que sean útiles para todos los agentes involucrados en este sector.

La ausencia de un esquema de información estadística económica sobre el sector cultural en Chile que sea consistente y permanente en el tiempo constituye un obstáculo para diseñar políticas sectoriales orientadas a fortalecer, precisamente, la importancia económica de las actividades culturales. Asimismo, existe una población que —directa e indirectamente— gira alrededor de los dominios clasificados como culturales y que necesita indicadores cuantitativos para encaminar sus emprendimientos, sean estas actividades económicas formales o informales. Aún más, en un mundo globalizado es necesario realizar comparaciones internacionales, basadas en conceptos, metodologías e indicadores socioeconómicos adoptados universalmente, que posibiliten establecer brechas, diferencias y similitudes entre los países, más allá de horizontes y fronteras geopolíticas establecidas.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) analizó la situación de las estadísticas económicas existentes del sector cultural de Chile, detectando deficiencias en términos de cobertura sectorial, falta de continuidad temporal en la generación de los datos e inconsistencias metodológicas de esas informaciones. Adicionalmente, la ausencia de metadatos (información cualitativa sobre la información cuantitativa) obstaculizaba la elaboración de series consistentes relacionadas con la economía de la cultura. En otros términos, existían —y existen aún— brechas estadísticas que deben ser analizadas y superadas en el corto y mediano plazo, lo que supone realizar inversiones en términos de recursos humanos, financieros e institucionales.